ETNOGRAFIA

Fase Final- 






 Presentado por: 
María Elena Suarez Roqueme– 1.003.644.409
 Greys Dayana Rivera Acuña 1065986829
 Doris Paola Orjuela García – 1.042.447.920 






Presentado a: 
Paulin Daniela López Gómez – Tutora




 Universidad Abierta y a Distancia – UNAD 
Escuela de Ciencias de la Educación – ECEDU 
Vicerrectoría Académica y de Investigación 




Curso: Etnografía- 401432_3




 24 de mayo del 2025





















REFLEXION SOBRE LA RELACION ENTRE ETNOGRAFIA Y EDUCACION.




Identificación de un caso de educación en Colombia: Desigualdad educativa en comunidades Emberas Katío del alto sinú.




          INTRODUCCION

Las comunidades indígenas Embera Katío el Alto Sinú, ubicadas en el departamentode Córdoba, Colombia, enfrentandificultades significativas en el áreaeducativa. Estas dificultades estáninfluenciadas por factores históricos,culturales, económicos y sociales que hanperpetuado la desigualdad educativa en laregión. Este estudio de caso tiene comoobjetivo analizar los principales factoresque contribuyen a esta desigualdad yexplorar iniciativas que buscan mejorar lacalidad educativa en estas comunidades.


CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL

Los Embera Katío son un pueblo indígena perteneciente a la familialingüística Chocó, que habita el macizo del Nudo de Paramillo en la cuenca alta
del río Sinú, en el municipio de Tierralta, al sur de Córdoba, y parte del municipio
de Ituango, al norte de Antioquia. Históricamente, han mantenido una
relación estrecha con su territorio y recursos naturales, considerándolos
fundamentales para su identidad cultural y subsistencia.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DESIGUALDAD EDUCATIVA

Factores socioemocionales
Impacto de proyectos de desarrollo
Conflicto armado y desplazamiento
Factores familiares y personales
Factores Politicos 
Factores del sistema educativo
Factores culturales y de Genero




Iniciativas para mejorar la educación en las comunidades Embera Katío 


Programas de etnoeducación en las comunidades Embera Katío incluyen programas de etnoeducación, que enseñan respetando su cultura, lengua y tradiciones. Estos programas buscan integrar conocimientos tradicionales con la educación formal. 
Proyectos de fortalecimiento educativo buscan mejorar las escuelas, capacitar a los maestros y asegurar que los materiales educativos sean adecuados para los estudiantes Embera Katío, promoviendo una educación de calidad y culturalmente relevante.











 

Descripción del problema


 

Las comunidades de Emberá Katío del alto Sinú, se encuentran ubicada en zona rural del departamento de Córdoba de difícil acceso, donde la desigualdad en cuanto a la educación es visible y persistente. Enfrentando serias limitaciones de acceso educativo de calidad, pertinentes y culturalmente adecuada. Esta población indígena ha sido catalogada como una población vulnerable y marginada por el estado colombiano, lo cual refleja las condiciones precarias del sistema educativo que les atiende.Uno de los principales factores de la desigualdad educativa es la deficiencia de infraestructura educativa. En muchas de estas comunidades, las escuelas no cuentan con instalaciones adecuadas ni mucho menos con materiales pedagógicos suficientes, siendo una desventaja en el desarrollo integral de los estudiantes (MEN, 2012, p. 15). A esto se le suma la dispersión geografía de la población y la falta de vías de acceso, lo que causa falta de asistencia continua de los niños y jóvenes de las instituciones educativas (Defensoría del pueblo, 2012, p. 22).El modelo educativo implementado es estas regiones rara vez incorpora los saberes ancestrales, la lengua nativa y el enfoque del pueblo Emberá, lo que relaciona los conocimientos académicos con la identidad cultural del estudiante. Según la UNESCO (2019), “la imposición de un currículo homogéneo que no reconoce la diversidad cultural impide el desarrollo de una educación significativa para los pueblos indígenas” (p.34).Un aspecto clave para la desigualdad siendo un factor visible es la lengua materna de muchos niños Emberá que no es el español, y la falta de una educación bilingüe adecuada que conlleva a consecuencias de comprensión lectora, escritura y participación en clases (Posada, Sanchez & Duque, 2024, p. 89). Este factor es determinante de exclusión y deserción escolar.El conflicto armado y el desplazamiento forzado han dejado una huella negativa en la educación de esta comunidad étnica. El pueblo Emberá Katío ha sido víctima de violencia por grupos armados ilegales, causando desplazamientos que son claves para la falta de una educación de calidad de forma prolongada (Defensoría del pueblo, 2012, p. 11). Este factor es un obstáculo para una condición educativa de la comunidad Emberá, lo que genera vulneración en el derecho fundamental a la educación.La falta de docentes capacitados en educación intercultural y en lengua Emberá, ha dejado una marca visible en la educación de esta comunidad, así como una escasez de materiales didácticos pertinentes. Esto limita las posibilidades de desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo (MEN, 2012, p. 27)




Formulación del problema

 A pesar de los avances normativos en Colombia para garantizar el derecho a una educación propia e intercultural, la comunidad Emberá Katío del alto sinú enfrenta muchas barreras que limitan su acceso a una educación de calidad y cultural pertinente. Estas barreras incluyen falta de infraestructura adecuada, la escasez de docentes capacitados en enfoques interculturales y bilingües, y la exclusión de los saberes ancestrales en los currículos escolares. Según el informe de Evaluación de Prioridades Comunitarias de la oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHOA), la comunidad Emberá Katío priorizan la educación en emergencia debido a las condiciones de confinamiento y desplazamiento forzado que han afectado su territorio (OCHOA, 2024). Además, el Ministerio de Educación Nacional reconoce la necesidad de fortalecer la etnoeducación mediante la implementación de proyectos educativos comunitarios que integren la lengua y la cultura propia (MEN, 2012). La falta de relación entre la educación formal y los saberes tradicionales han generado una desconexión entre la escuela y la identidad cultural de los estudiantes Emberá Katío, lo que afecta negativamente en su permanencia y rendimiento académico (Posada, Sánchez & Duque, 2024) Por lo cual, surge la necesidad de investigar: ¿Cómo inciden los factores estructurales, lingüísticos y culturales en el acceso, permanencia y calidad de la educación en las comunidades Emberá Katío del Alto Sinú, y qué estrategias podrían contribuir a garantizar una educación intercultural adecuada para esta población?


Objetivo general

 

Analizar como inciden los factores estructurales, lingüísticos y culturales en el acceso, permanecía y calidad de la educación en las comunidades Emberá Katío del alto Sinú con el fin de proponer estrategias que fortalezcan una educación intercultural pertinente.

Objetivos específicos

 

1.     Identificar las principales barreras estructurales que afectan el acceso y la permanecía escolar de los estudiantes Emberá Katío.

2.     Caracterizar el papel de la lengua y la cultura Emberá en la construcción de procesos educativos significativos inclusivos.

3.     Evaluar la presencia de enfoques interculturales en las prácticas pedagógicas de los docentes que atiende esta población.

4.     Proponer estrategias pedagógicas y comunitarias que promuevan una educación pertinente, inclusiva y culturalmente sensible en el contexto del Alto Sinú.


Justificación

 La educación es un derecho fundamental que se debe garantizar en todas las comunidades, respetando las culturas y su lengua. No obstante, la comunidad Emberá Katío del Alto Sinú enfrenta desafío que limitan el acceso a una educación de calidad y que relaciona su cultura.

Uno de los principales problemas es la falta de infraestructura educativa adecuada y la escasez de docentes especializados en enfoques interculturales. Estas deficiencias están sustentadas en estudios que resaltan la necesidad de fortalecer la etnoeducación en comunidades. Por ejemplo, Monsalve (2018) destaca que la desigualdad social y educativa dentro de la comunidad Emberá Katío en Medellín se ve reflejada en la fragmentación existente entre la educación indígena en contextos rurales y urbanos, lo que afecta negativamente las trayectorias educativas de los estudiantes indígenas.La imposición de un currículo homogéneo que no reconoce la diversidad cultural impide el desarrollo de una educación significativa para los pueblos indígenas. La UNESCO (2019) señala que.El derecho de los indígenas a acceder a la educación se ha interpretado a menudo erróneamente, como si los indígenas solo pidieran el acceso a la educación no indígena. En cambio, lo que los indígenas de todo el mundo reclaman es que se les imparta una educación cultural y lingüísticamente adecuada a sus necesidades, sin que se le prive de un acceso más amplio a los sistemas de educación nacional. (p. 25)

La lengua materna de muchos niños Emberá no es el español, y la falta de una educación bilingüe adecuada genera obstáculos en la comprensión lectora, la escritura y la participación en clase. Esta barrera lingüística se convierte en un factor determinante de exclusión y deserción escolar. Posada, Sánchez & Duque (2024) afirma que “la falta de articulación entre la educación formal y los saberes tradicionales ha generado una desconexión entre la escuela y la identidad cultural de los estudiantes Emberá Katío, lo que incide negativamente en su permanencia y rendimiento académico” (p.92).El conflicto armado y el desplazamiento forzado también han tenido un impacto negativo en la educación. La comunidad Emberá Katío ha sido víctima de violencia por parte de grupos armados ilegales, en consecuencia se provoca los desplazamientos que interrumpen el proceso académicos de niños y jóvenes de forma prolongada. Esta situación está en un nivel de riesgo alto en cuanto a la condición educativa de la población, vulnerando el derecho fundamental a la educación. (OCHOA, 2012, p. 15).Estos factores impiden que el acceso a la educación sea efectivo, pertinente y adaptado a las necesidades culturales de la comunidad Emberá Katío del Alto Sinú. Por ello surge esta investigación que propone estrategias que aborden estas desigualdades y promueven una educación intercultural adecuada para esta población.


Marco teórico


 Un fenómeno complejo que es abordado en la comunidad Emberá Katío es la desigualdad educativa que atraviesa por ciertos factores culturales, estructurales y políticos. Para comprender esta problemática, se tiene en cuenta aspectos claves que permitan situar las dinámicas educativas de esta comunicación en relación a la educación intercultural bilingüe, situación educativa de la comunidad, el impacto del conflicto armado y la necesidad de políticas públicas pertinentes.

Se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales que permiten comprender la complejidad de la problemática:

1.     Educación intercultural Bilingüe y Etnoeducación en Colombia


 La educación intercultural bilingüe y la Etnoeducación son enfoques que garantizan una educación pertinente y de calidad para los pueblos indígenas en Colombia. Este modelo busca integrar las lenguas y culturas originarias en los procesos educativos, que se reconozca y valore la diversidad cultural del país. Según Castillo y Caicedo (2008), la educación intercultural y bilingüe en Colombia se ha desarrollado como una respuesta a las demandas de los pueblos indígenas por una educación que respete y promueva sus identidades culturales y lingüísticas (p. 45)

La Etnoeducación fue incorporada como principio en marco jurídico colombiano a partir de la constitución de 1991, la cual reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación. Esto fue ampliado en la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), que estableció un enfoque diferencial para los pueblos indígenas, afrodescendientes y rom. Esta ley contempla la creación de proyectos educativos comunitarios (PEC) diseñados y gestionados por las mismas comunidades, con el fin de recuperar su lengua, cosmovisiones y estructuras sociales propias (MEN, 1998, p.12).Castillo y Caicedo (2008) afirma que la EIB en Colombia constituye un avance importante en el reconocimiento de los derechos de la educación diferenciada, pero que también ha sido aplicada de manera fragmentada y sin el respaldo técnico y financiero necesario (p.45). Esta falta de implementación real es una tensión constante entre el discurso oficial y la práctica cotidiana en las escuelas rurales indígenas. A nivel regional, la UNESCO (2019) ha enfatizado que la educación intercultural no debe limitarse a un enfoque lingüístico, sino que debe fomentar un dialogo de saberes entre culturas, donde el conocimiento indígena sea valorado y aplicado de manera equitativa en los procesos pedagógicos (p.10). Este principio es importante para evitar que las escuelas se conviertan en espacios de asimilación forzada y perdida cultural.


2.     Situación educativa de la comunidad Emberá Katío del Alto Sinú



 La comunidad Emberá Katío del Alto Sinú está limitado por su acceso a tener una educación de alta calidad. Este problema está aclarado o detallado en la falta de infraestructura educativa adecuada, la escasez de docentes bilingües y la imposición de currículos que no consideran la cultura de la comunidad. Según Cantero y Hernández (2021) “las relaciones establecen la comprensión que aborda el conocimiento, se basa en la interacción de los actores dentro del territorio”. Lo que indica que no se debe independizar los conocimientos académicos es decir, lo formal con lo cultural, ya que en las comunidades étnicas esto es importante, es una historia y una vivencia que contar y desarrollar en las futuras generaciones.  

A pesar de que la constitución política reconoce el carácter multiétnico y pluricultural del país (Articulo 7) y promueve la Etnoeducación como un derecho diferencial (Ley general de educación, ley 115 de 1994), estas prácticas no se aplican adecuadamente al territorio del Alto Sinú.

Según Posada, Sánchez & Duque (2024), los procesos educativos en estas comunidades tienden a reproducir modelos escolares homogéneos que ignoran los saberes ancestrales y las prácticas culturales propias. Esto contribuye a una desconexión entre la escuela y la vida comunitaria, lo que afecta la motivación, la permanencia escolar y la construcción de la identidad de los estudiantes indígenas (p.92). Muchos docentes que laboran en estos territorios no dominan la lengua Emberá ni han recibido formación en enfoques interculturales, lo que limita la comunicación y la medicación pedagógica (Castillo & Caicedo, 2008, p. 47).

Monsalve (2017) señala que existe una alta rotación de maestros y una desarticulación entre las instituciones educativas y los cabildos indígenas, lo que impide avanzar en el modelo educativo que respete la autonomía pedagógica de los pueblos originarios (p.90). Sumando a esto, está la baja inversiones estatal en programas en formación docente indígena y el limitado acompañamiento institucional en la construcción de proyectos educativos comunitarios.

Estas carencias generan un escenario de desigualdad en el que la educación es impartida de manera inapropiada en cuanto a la cultura. Es necesario aplicar los modelos pedagógicos en contextos indígenas y garantizar mayor participación de las comunidades Emberá.


3.     El impacto del conflicto armado en la educación de los pueblos Emberá Katío del Alto Sinú

                                                                                                   El conflicto armado interno en Colombia ha tenido consecuencias devastadoras para las comunidades indígenas, entre ellos los Emberá Katío del Alto Sinú, tales problemas han causada la presencia de grupos armados que llevan al desplazamiento forzado, amenazas y el reclutamiento de menores. Esto genera consecuencias en los procesos educativos, que afectan la continuidad escolar, y por ende, la trasmisión de los saberes ancestrales la estabilidad comunitaria. Según la Defensoría del Pueblo (2023), “los pueblos Emberá Katío de Córdoba han sido víctimas de múltiples hechos, como confinamiento prolongados, restricciones al libre tránsito, y ataques directos a sus territorios y líderes, lo que ha dificultado el acceso a servicios básicos, incluida la educación” (p.8). En muchos casos, los establecimientos educativos han sido cerrados por razones de seguridad o han funcionado de manera temporal, lo que genera desigualdad educativa.                                              La violencia ha generado desarraigo, perdida de principios culturales y fragmentación de los procesos escolares. Posada, Sánchez & Duque (2024), sostiene que “la escuela en contextos de conflictos no solo deja de ser un espacio de aprendizaje, sino que se convierte en un lugar de riesgo para niños, niñas y docentes” (p. 95). Esto incide directamente en la deserción escolar, bajo rendimiento académico y dificultades emocionales de los estudiantes indígenas.El desplazamiento forzado también rompe el vínculo entre el territorio, la lengua y el conocimiento tradicional. Como lo advierte la Comisión de la verdad (2022), “la violencia desplazó no solo cuerpos, sino memorias, culturas y modos de vida” (p. 154). La educación intercultural se ve debilitada, pues pierde su arraigo territorial, dificultando la enseñanza desde la cosmovisión indígena. 

Es necesario que las políticas públicas en educación reconozcan los efectos del conflicto armado sobre la comunidad Emberá Katío y que garantice una respuesta educativa que contemple medida de reparación simbólica, fortalecimiento institucional, y acompañamiento psicosocial, tal como lo ha recomendado la corte constitucional en el Auto 004 de 2009 (Corte Constitucional, 2009, p. 32).

4.     La necesidad de políticas públicas diferenciadas para la garantía del derecho a la educación en comunidades indígenas


                                                                                                                                     

La garantía del derecho a la educación para los pueblos indígenas, como los Emberá Katío del Alto Sinú, requiere de políticas públicas con enfoque diferencial que no solo reconozcan su diversidad cultural, sino que también transformen las condiciones estructurales de desigualdad que enfrentan históricamente. Aunque Colombia ha incorporado el principio de multiculturalismo en su marco legal, esto no se ha implementado donde aseguran una educación intercultural, bilingüe, pertinente y de calidad en esta comunidad de los Emberá Katío. De acuerdo con la constitución política de 1991, el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana (art. 7), lo que implica una obligación de diseñar políticas públicas orientadas a fortalecer la autonomía de los pueblos indígenas en materia educativa. No obstante, como señala Posada, Sánchez & Duque (2024), “muchas de las políticas en favor de la educación indígena han sido fragmentadas, poco concertadas con las comunidades y limitadas en su alcance territorial” (p. 103). Esta situación genera que, en la aplicación, no se visibilice el derecho a una educación pertinente para pueblos como los Emberá Katío. El Ministerio de Educación Nacional (1998) propuso los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) como una forma de organización de los sistemas educativos propios, pero su puesta en marcha ha sido desigual, en gran parte por la falta de acompañamiento técnico y financiero por parte del Estado (MEN, 2004, p. 23). Esta desconexión entre las políticas formuladas y las realidades territoriales impide consolidar procesos territoriales de Etnoeducación. La UNESCO (2019) sostiene que “los Estados deben formular políticas educativas interculturales que no se limiten a adaptar contenidos, sino que se incluyan participación actividad de los pueblos indígenas en la toma de decisiones” (p.18). Esto implica garantizar recursos, formación docente y un dialogo permanente entre el saber ancestral y el conocimiento académico.


Diseño metodológico

 La investigación adopta un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo, ya que busca comprender, desde las perspectivas de los actores lo que concierne a las dinámicas sociales, culturales y estructurales que afectan el acceso y la calidad educativa de la comunidad Embera Katío del Alto Sinú. El enfoque cualitativo es el más apropiado cuando se busca interpretar realidades complejas desde el contexto cultural de los participantes, priorizando la comprensión sobre la medición (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 493).Según Flick (2015), “la investigación cualitativa se centra en el significado que las personas atribuyen a sus experiencias, interacciones y entorno social” (p. 21), lo que resulta pertinente para abordar la situación educativa desde la voz y la cosmovisión de las comunidades indígenas.

Tipo de estudio

 El estudio es de tipo descriptivo con alcance interpretativo, ya que busca identificar las condiciones estructurales, culturales e institucionales que configuran la desigualdad educativa, sin intervenir directamente en el contexto. De acuerdo con Sampieri et al. (2014), los estudios descriptivos permiten "especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis" (p. 92).

Técnicas e instrumentos de recolección de información

 Se tiene en cuenta las siguientes técnicas para obtener la información para la investigación cualitativa:

Revisión documental: Se analizarán informes institucionales, documentos de política pública, informes de derechos humanos y estudios académicos relevantes sobre educación indígena, conflicto armado y política educativa. Esta técnica permite “reconstruir procesos sociales desde fuentes secundarias, aportando a la triangulación de datos” (Ruiz Olabuenaga, 2012, p. 136).             Entrevistas (si se llegaran a aplicar): Aunque no se pretende aplicar directamente, se plantea como técnica sugerida para estudios posteriores, en los que se pueda indagar en las percepciones de líderes indígenas, docentes y funcionarios públicos sobre los desafíos de la educación en contextos étnicos y rurales.

Población y contexto



 La investigación se contextualiza en las comunidades Emberá Katío ubicadas en el Alto Sinú, departamento de Córdoba. Estas comunidades han sido históricamente vulneradas por el conflicto armado, el desplazamiento y la exclusión institucional. Como señala la Defensoría del Pueblo (2023), “la educación en estas zonas enfrenta retos graves por el aislamiento territorial, la falta de infraestructura y el incumplimiento del enfoque diferencial en políticas educativas” (p. 6).


Análisis de la información

 La información recolectada será analizada mediante el análisis de contenido, técnica adecuada para interpretar discursos, documentos y textos desde categorías emergentes y preestablecidas. Bardin (2002) define este tipo de análisis como “un conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones que utiliza procedimientos sistemáticos y objetivos para describir el contenido del mensaje” (p. 47).


Consideraciones éticas

 La investigación se desarrollará respetando los principios éticos de confidencialidad, consentimiento informado y respeto por la autonomía cultural de las comunidades indígenas. Se seguirán las directrices establecidas por el Código de Ética del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO, 2018), el cual enfatiza la necesidad de una relación horizontal y respetuosa con los pueblos originarios.


Conclusiones

La desigualdad educativa en las comunidades Embera Katío del Alto Sinú es resultado de una combinación de factores históricos, sociales y económicos. A pesar de los desafíos, las iniciativas de etnoeducación y los proyectos de fortalecimiento educativo representan pasos significativos hacia la reducción de estas desigualdades. Es fundamental continuar apoyando y desarrollando programas que
reconozcan y respeten la identidad cultural de los Embera Katío, garantizando una educación de calidad que contribuya al bienestar y desarrollo de sus comunidades.


Referencias bibliográficas

 

Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Akal. https://books.google.com/books/about/El_an%C3%A1lisis_de_contenido.html?id=

VJM7DwAAQBAJ

 

Cantero, E., Hernández, E. (2021). Identificación de saberes ancestrales en la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medio ambiente. Revista Praxis & Saber. v12,n31, pp. 1-

14. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11436

 

Castillo, E., & Caicedo, J. A. (2008). La educación intercultural Bilingüe: El caso Colombiano. Buenos Aires: Fundación Laboratorio de Políticas Públicas. https://www.academia.edu/17937211/La_educaci%C3B3n_intercultural_biling%C3

%BCe_El_caso_Colombiano

 

CLACSO. (2018). Código de ética para la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: https://www.clacso.org.ar

Comisión de la Verdad. (2022). Hallazgos y recomendaciones: Informe final. Bogotá: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la convivencia y la No Repetición. https://www.comisiondelaverdad.co/informe-final

Corte constitucional. (2009). Auto 004 de 2009. Bogotá: Corte Constitucional de Colombia.

 

Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-

 

09.htm

 

Defensoría del pueblo. (2012). Informe sobre la situación de derechos del pueblo Emberá Katío del Alto Sinú. Bogotá. Defensoría del Pueblo. https://www.defensoria.gov.co/documents/20123/1311006/defensorial13.pdf


Defensoría del Pueblo. (2023). Informe de seguimiento a la situación de derechos humanos de los pueblos indígenas Emberá Katío en Córdoba. Bogotá: Delegada para los Derechos de los Pueblos Étnicos. https://www.defensoria.gov.co

Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. https://www.edicionesmorata.es/libro/introduccion-a-la-investigacion-

cualitativa_97050/

 

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill. https://books.google.com/books/about/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C

3%B3n.html?id=VN8cCgAAQBAJ

 

MEN. (1998). Lineamientos para la formulación de proyectos educativos comunitarios (PEC). Bogotá, D.C.: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82804.html

MEN. (2012). Lineamientos de educación propia e intercultural. Bogotá: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Publicaciones-

Educacion-Superior/357277:Lineamientos-de-politica-de-educacion-superior-

inclusiva

 

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Lineamientos de política de educación superior inclusiva e intercultural. Recuperado de https://www.unocha.org/publications/report/colombia/informe-evaluacion-de-

prioridades-comunitarias-epc-en-las-comunidades-indigenas-del-pueblo-embera-

 

katio-en-tierralta


Monsalve, D. (2018). Trayectorias educativas de indígenas niños, niñas y jóvenes Emberá Katío: tras los hilos de la desigualdad educativa en Medellín. [Tesis de Maestría]. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires.

Posada Gonzáles, J., Sánchez Hernández, X., & Duque Aristizábal, V. (2024). Educación Intercultural y Bilingüe en Colombia y América Latina: Una revisión del Contexto. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(3), 198-212. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.383

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHOA). (2024). Informe de Evaluación de Prioridades Comunitarias en las Comunidades Indígenas del pueblo Emberá Katío en Tierralta. Recuperado de https://www.unocha.org/publications/report/colombia/informe-evaluacion-de-

prioridades-comunitarias-epc-en-las-comunidades-indigenas-del-pueblo-embera-

 

katio-en-tierralta

 

Ruiz Olabuenaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (5.ª ed.). México: McGraw-Hill.

UNESCO. (2019). La educación indígena en Colombia: desafíos y oportunidades. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134774

UNESCO. (2019). El reto de la educación indígena: experiencias y perspectivas. París: UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134774







No hay comentarios:

Publicar un comentario